29/04/2025
La concejalía de igualdad lanza la campaña “mujeres que escriben”.
Mary Beard es una de las especialistas y divulgadoras sobre la Antigüedad más conocidas en la actualidad. Catedrática de Lenguas Clásicas en la Universidad de Cambridge y miembro del Newnham College; Profesora de literatura antigua de la Royal Academy of Arts, autora de varios libros convertidos en best sellers, es además es una investigadora muy popular por su alta implicación en la divulgación, por su presencia habitual de los medios de comunicación y su labor como atípica presentadora de documentales sobre el mundo clásico en televisión. Muy activa también en las redes sociales, ha protagonizado algunas polémicas en las que reconoce haber sufrido el acoso de usuarios exaltados. Feminista declarada —“no entiendo cómo se puede hoy ser mujer y no ser feminista”—, reivindica el papel de la mujer tanto en la historia como en la actualidad. Tras una larga relación de premios y distinciones, entre ellos el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2016, es ahora investida Doctora Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Se licenció en Artes en el Newnham College de Cambridge y decidió permanecer en la institución para realizar su tesis doctoral, defendida en 1982 y titulada, “The state religion in the late Roman Republic: a study based on the works of Cicero” (La religión de Estado en la República romana tardía: un estudio basado en las obras de Cicerón). Quizás de Cicerón obtuvo la inspiración para abrir puertas y compartir lo que sabe de la antigüedad. Durante su etapa formativa luchó para hacerse hueco en un mundo de hombres en el que se cuestionaba su capacidad académica por el hecho de ser mujer, lo que le hizo asumir una actitud reivindicativa del papel de la mujer tanto en la antigüedad como en la época contemporánea.
A partir de 1985 comienza a publicar libros sobre la Roma Clásica y poco a poco sus publicaciones cuentan con más lectores, muchos de ellos ajenos al mundo académico. En España llegan las primeras traducciones de sus libros con títulos como: El triunfo romano (Crítica, 2008); Pompeya (Crítica, 2009); La herencia viva de los clásicos (Crítica, 2013); y SPQR (Crítica, 2016). En ellos la profesora Beard hace un repaso del mundo clásico desde una perspectiva mucho más amplia que la de la narración de los hechos históricos protagonizados por las grandes figuras y capitalizados por batallas, conquistas y movimientos políticos. Le interesa sobre todo la perspectiva más sociológica de la historia, relacionada con la vida de las clases populares. Su aproximación a las fuentes clásicas es cautelosa. Busca más el valor documental sobre el contexto, actitudes y creencias de sus autores que la versión de los hechos que propician. Lo mismo le ocurre cuando aborda las historias modernas sobre Roma que toma con la precaución de contextualizarlas en el punto de vista y propósito de sus autores.
Su principal obra “Pompeya”
#mujeresqueescriben
#literaturafeminista
#igualdadenguera
Cerrar [X]Uso de cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies