Noticias y alertas

La concejalía de igualdad lanza la campaña “mujeres que escriben”

01/05/2025

La concejalía de igualdad lanza la campaña “mujeres que escriben”.



Soledad Puértolas nació en Zaragoza el 3 de febrero de 1947. Su familia se fue a vivir a Madrid cuando tenía 14 años. Estudió Periodismo y unos cursos de Ciencias Políticas y Económicas. En aquel contexto estudiantil, participó a asambleas y manifestaciones: en aquel contexto, le abrieron un expediente en 1966 y tuvo que abandonar la Universidad (Es una vivencia que ha compartido con la narradora de su novela Cielo nocturno). Vivió un año en la pequeña ciudad de Trondheim en Noruega en 1968, allí redactó un trabajo sobre la obra de Pío Baroja que es su tesina de Periodismo en la Escuela de Periodismo. En 1969, obtiene Matrícula de Honor en sus Estudios de Periodismo. . Luego, vivió 3 años en Santa Bárbara en California: allí estudia literatura, da clases de español y obtiene su « Master of Arts » con una tesis de linguística. En 1975, regresa a España y se instala en Pozuelo de Alarcón. De 1977 a 1981, trabaja como articulista, periodista y profesora de español y literatura. Escribe novelas que intenta publicar. En 1979, empieza a darse a conocer como escritora con El Bandido doblemente armado que obtiene el Premio Sésamo. De 1982 a 1986, trabaja como asesora en el gabinete del ministro de cultura Javier Solana y se ocupa preferentemente de los asuntos relativos a la promoción del español en el mundo. En 1982, publica el volumen de cuentos Una enfermedad moral. En 1985, Soledad Puértolas viaja a la India. Esta experiencia le sirve para su novela Queda la noche que obtiene el Premio Planeta en 1989. En 1986, publica La sombra de una noche, cuento dedicado su hijo mayor, Diego. Publica su segunda novela que transcurre en Francia, Burdeos. En 1988, publica El recorrido de los animales, relato dedicado a su segundo hijo, Gustavo y que narra el rito de paso de la adolescencia. En 1988, publica Todos mienten, la primera de sus novelas que pasa enteramente en Madrid. En 1992, la ficción madrileña sigue con Días del Arenal. En 1993, Soledad Puértolas profundiza su relación con el lector y le propone un análisis de su obra a través del ensayo titulado La vida oculta que obtiene el Premio Anagrama de Ensayo.

Obtiene el Premio Farolillo de Papel de la Asociación de Libreros de Bizkaia. El 21 de noviembre de este mismo año, lee su discurso titulado «Aliados: Los personajes secundarios del Quijote» en su recepción pública de cuya contestación se hace cargo José María Merino. En septiembre de 2012, publica la novela Mi amor en vano. En 2015, publicó El fin, su último libro de relatos. En 2016, publicó un relato en homenaje a Shakespeare en el libro colectivo Lunáticos, amantes y poetas. Doce historias inspiradas en Shakespeare y Cervantes.

Su principal obra “La novela olvidada en casa del ingeniero ”



#mujeresqueescriben

#literaturafeminista

#igualdadenguera



Más Información

Cerrar [X]Uso de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y recopilar datos estadísticos sobre hábitos de navegación. El uso de cookies es necesario para la notificación de incidencias. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies